meistudies, 5º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies - A virtualização do novo ecossistema midiático

Tamanho da fonte: 
Televisión pública en Europa y Brasil: algunos apuntes comparativos
Lueluí Aparecida de Andrade

Última alteração: 2022-10-24

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


Este artículo plantea algunas de las relaciones que se pueden establecer entre televisiones públicas europeas y brasileña, a partir del curso "La televisión pública en Europa: estrategias programáticas en el escenario digital", impartido por la profesora postdoctorada Belén Monclús[1], en la Universidade Estadual Paulista, institución brasileña, amen de otras referencias, obtenidas en publicación especializada y noticieros de internet.

Investigando brevemente los orígenes de la televisión pública en Europa y Brasil, el artículo llega al momento actual. Hoy por hoy, el sistema de radiodifusión en dicho continente enfrenta la crisis mundial, con 40% menos presupuestos y la mitad del personal técnico. Bien así, las operadoras de televisiones públicas y privadas se encuentran en igualdad de condiciones, diferentemente del resto del mundo, ambas “luchando” face to face, muro contra muro, por audiencia y por ingresos de publicidad, sea directa o por “patrocinio cultural” - que muchas veces constituye una especie de “trampa”, a veces con venta de discos, por ejemplo. Como la tele paga (por “firma”) tiene menor penetración, la abierta y generalista es la más consumida.

Planteandose el contexto de la televisión digital terrestre en Europa, en sus aspectos tecnológicos, regulatórios, econômicos y sócio-culturales, vese que empezó como monopolio público, basado en que el espectro de ondas siempre se comprendió como un bien, un recurso público escaso, que debería estar bajo el control del Estado. La confiabilidad conquistada se siente hasta hoy en día, buscando la población la información segura en los canales públicos.

La legislación es protectiva, pero resulta desobedecida, como el caso del tiempo de publicidad, regulado en el año 2018 en 12 minutos máximos, por hora, por la Unión Europea, siendo que España exponía su público a 25 minutos, era alertada, pero lo continaba haciendo. Lo único país con poder de sanción en el momento, internamente, era Francia.

En Brasil, al revés, se seguió el Trusteeship Model, o sea, el modelo estadounidense de la década de los años 1930 del siglo XX, lo cual privilegía totalmente la actividad privada comercial, desde que la televisión empezó, o sea, nunca hubo preponderancia del sector público de radiodifusión.

En la actualidad, la radiodifusión debe seguir lo que establece la Constitución de la República Federativa de Brasil,  en sus artículos 220 a 223. En teoria, la radiodifusión y los medios electrónicos, incluidos por el artículo 222, párrafo tercero, son conceciones o otorgas públicas. Para propiciar equilibrio al sector, se obecedería a la complementaridad entre sistemas privado, público y estatal.

En la práctica, todavía, lo que se tiene son oligopolios de grupos familiares, com progresivo avance de toma de otorgas por iglesias neopentecostales o evangélicas, la propiedad cruzada de los medios de comunicación, con la clara hegemonía de uno de los grupos, lo cual detiene 60% de todos los presupuestos de publicidad en el país. Segun Venício Arthur de Lima (LIMA, 2011, p. 29), la midia brasileña “fue siempre oligopotilizada”.

Amén de los grupos con influencia sobre las dos casas legislativas nacionales, miembros congresistas detienen conceciones de radiodifusión, directamente. Así, “el poder concedente se transforma en poder concesionario” (LIMA, 2011, p. 32). Hasta muchas de las radios “comunitárias", hechas y desarolladas para ampliar el poder de participación de pequeños grupos, son apropiadas por políticos o líderes religiosos.

Mientras eso, la red pública de radiodifusión, totalmente minoritaria, equilibrase entre la intención de produzir produtos culturales y de información de calidad y los presupuestos públicos para eso, cada vez más escazos. Poco a poco, la propia legislación las obliga a obtener dinero de la publicidad.

La crítica más fuerte que sufre la radiodifusion europea hoy em dia suele hacerse a la brasileña:  de que sujetada a las leys del mercado toda la televisión se queda esclava de la tiranía de la máxima audiencia, para eso tiene de tener penetración más rápida, lo que provoca homogeneización de la oferta de contenido.

Referências

Lima, V. A. (2011) Regulamentação das telecomunicações: história, poder e direitos. Paulus.

Monclús Blanco, B. (14-16 de abril de 2015) La televisión pública en Europa: estrategias programáticas en el escenario digital [curso, impartido con enseñanza en persona]. Programa de Pós-Graduação em Televisão Digital - PPGTVD. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – Unesp/Bauru – São Paulo/Brasil.

 


[1] Profesora Postdoctorada Belén Monclús Blanco, de la Universidad Autónoma de Barcelona, periodista, investigadora y profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB, integrante del GRISS – Grupo de Investigación en Imagen, Sonido y Síntesis  desde 1997 y la coordinadora del Observatorio de la Radio (l'OBS), desde 2007.


Palavras-chave


Televisión pública; Europa; Brasil

Texto completo:

PDF - pt