meistudies, 5º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies - A virtualização do novo ecossistema midiático

Tamanho da fonte: 
Pantallas: vivir, consumir y espectacularizar la experiencia
Sebastian Ramiro Castro Rojas

Última alteração: 2022-10-24

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


El presente texto se propone trabajar sobre un capítulo de la serie inglesa Black Mirror. El capítulo “Oso blanco” (White Bear)[1] de la segunda temporada escrito por el creador de la serie, Charlie Brooker y dirigido por Carl Tibbetts. Este episodio fue emitido el 18 de febrero de 2013 por Channel 4 -canal de televisión del Reino Unido-

Esta producción audiovisual nos sumerge en la sociedad del espectáculo, sociedad de las pantallas donde todo debe ser transmitido en vivo y debe ser consumido como forma de entretenimiento constante. Actualmente vivímos en una sociedad del consumo espectacularizado donde las pantallas lumínicas cautivan el tiempo de los individuos, y, “Oso Blanco” nos permite una entrada posible para pensar sobre estos acontecimientos, el consumo continuo de interfaces, el entretenimiento, el castigo y las experiencias vividas por las transmisiones de las pantallas y las aplicaciones web. “Lo decisivo en el sombrío mañana de “Oso Blanco” no es castigar como acto de justicia, sino como excusa para el espectáculo del castigo cruel. La punición como show y repetición.” (Ireardo, 2018, pp. 62)

Creemos que la categoría de “compatibilidad” tecnológica nos permiten pensar sobre como los individuos se relacionan, se compatibilizan y usan las tecnologías históricas. Como los desarrollos y las innovaciones tecnológicas –dispositivos móviles, pantallas y apps- promueven y estimulan modos de ser epocales. Se identifica el uso constante y la compatibilización de los cuerpos, la mirada con los dispositivos tecnológico construyen nuevas subjetividades. Entendemos que en la actual sociedad “Los modos de ser constituyen mercaderías muy especiales … alimentando una espiral de consumo en aceleración constante” (Sibilia, 2005, pp. 33)

La elección del capítulo “Oso Blanco” se justifica por la manera que se presenta el uso de las pantallas, como los espectadores mediante la observación y el registro se compatibilizan con los dispositivos. La castigada, Victoria, fue espectadora de un homicidio; testigo cómplice de una aberración que filmo con su celular. Es culpable. Merece un castigo.” (Ireardo, 2018, pp. 62) Además, en la producción audiovisual aparecen los espectadores y sus modos de ser con las tecnologías, que posibilitan pensar las formas actuales de ser y estar de los individuos en los espacios físicos. A su vez, el trabajo se detiene a reflexionar acerca de cómo los sujetos construyen o performan sus identidades virtuales como personajes espectaculares en las redes sociales de internet donde los modos de ser y estar en el mundo, se evidencian por el uso permanente de tecnologías digitales. En los consumos actuales de los sujetos se presentan las maneras de vincularse, socializarse que mediante estas prácticas se generan se da una forma particular de experimentar las pantallas donde la espectacularización de sí mismo en las redes informáticas es el fin de muchos. (Sibilia, 2021)

 

 

 

Referencias

Ierardo, E. (2018). Sociedad pantalla. Black Mirror y la tecnodependencia. Buenos Aires. Ediciones Continente

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2021): “Clase 7. La instagramización del mundo: Tensiones entre (auto)espectáculo y (des)control”. En Diploma Superior en Tecnología, Subjetividad y Política, CLACSO (https://clacsovirtual.org/), Argentina.


[1] Trailer Black Mirror – White Bear: Disponible en: https://youtu.be/z2spS4Lc3CM

 


Palavras-chave


pantallas; sociedad red; consumos; espectacularización; modos de ser

Texto completo:

PDF - es