Última alteração: 2022-10-24
Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)
Nuestro objeto de estudio es la realización en directo de la gala final del concurso musical de televisión Festival de Eurovisión (Eurovision Song Contest) en su edición de 2022, desarrollado en Turín en la noche del 14 de mayo de 2022 bajo la organización de la Unión Europea de Radiodifusión (UER/EBU) y la producción de la televisión pública italiana (RAI). El análisis de la producción y de la realización televisiva propuesto atiende de forma específica al ritmo en el cambio de plano, a la duración media de los planos y al ritmo medio de cada uno de los temas y de los shows musicales producidos en directo, de tal forma que puedan relacionarse para determinar la evolución del ritmo del conjunto del espectáculo desde un punto de vista formal/visual.
El Festival de Eurovisión supone un referente en la introducción de elementos de innovación tecnológica en la televisión en directo, en la búsqueda de la espectacularidad y, simultáneamente, un referente del lenguaje audiovisual televisivo de la televisión contemporánea (Pérez-Rufí y Valverde-Maestre, 2020; Panea, 2020). La UER/EBU es “una organización internacional de emisoras de televisión europeas de servicio público” que negocia “el intercambio de programas” y de derechos de difusión y promueve “la coproducción entre los países miembros”, además de organizar el Festival de Eurovisión y otros festivales ligados a la marca Eurovisión (Pérez-Rufí y Gómez Pérez, 2021).
El objetivo principal de esta investigación es cuantificar la cantidad de planos de cada uno de los 25 números musicales presentados en la final de Eurovisión 2022 y compararlo con el ritmo del tema musical (BPM), con objeto de evaluar el ritmo en el cambio de plano de cada actuación y, posteriormente, identificar la estructura rítmica del conjunto de la gala en su segmento competitivo (interpretación y realización audiovisual de los temas musicales en directo). Queda fuera de nuestro objeto otros segmentos ajenos a la interpretación de los temas en concurso, así como la fase final de votaciones.
Con el fin de lograr los objetivos marcados y como estudio de caso de la realización de televisión en directo, se propone la aplicación de una metodología eminentemente cuantitativa, a partir de un análisis formal audiovisual. Se contabiliza el número completo de planos de cada uno de los 25 números musicales en competición, se calcula la duración media de los planos o ASL (Salt, 2006) y se compara dicha duración media en el conjunto de las actuaciones analizadas. También se compara el patrón rítmico de cada uno de los temas musicales (medido en BPM) y la objetivación que los usuarios hacen desde un parámetro subjetivo que determina la “bailabilidad” de cada tema (Tellystats.com, 2022).
Se plantean dos hipótesis. Se parte de la premisa, en primer lugar, de que la realización de cada número y el ritmo en el cambio de plano quedan subordinados al ritmo del tema musical. En segundo lugar, se intenta demostrar que la secuencia de números musicales pretende la búsqueda de la variación de ritmos (en todos los sentidos posibles) y se procura un ritmo calculado en el conjunto del espectáculo.
Los resultados recogen, como se ha planteado, una coherencia entre imagen y sonido, al punto de que el ritmo en el cambio de plano de cada número musical queda condicionado por el del tema musical. Como ocurría con el videoclip, la banda de imagen queda subordinada a la imagen de sonido. Por otra parte, la comparación de los diferentes tipos de ritmo identificados en cada actuación evidencia la búsqueda del contraste, si bien queda demostrado que la primera parte de la competición fue mucho más rítmica que la segunda parte. Como dato a tener en consideración, aquellos temas que contrastaron con el ritmo medio de la segunda parte del show contaron con una mayor aceptación por parte de la audiencia, que expresó su aprobación a través del televoto.
Referencias
Panea Fernández, J.L. (2020). Las escenografías del Festival de Eurovisión:Estética, tecnología e identidad cultural al albor de la reconstrucción europea (1956-1993). Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 44, 23-40. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21179
Pérez-Rufí, J.P. y Valverde-Maestre, A. (2020). The spatial-temporalfragmentation of live television video clips: analysis of the television production of theEurovision Song Contest. Communication & Society, 33(2), 17-31.https://doi.org/10.15581/003.33.2.17-31
Pérez-Rufí, J.P y Gómez Pérez, F.J. (2021). Eurovisión Song Contest 2021:Análisis Audiovisual de la Realización Televisiva en Directo. En A. Suing, C. Falandesy V. Kneipp (coords). Cenas Audiovisuais (pp. 247-263). Aveiro. Ria Editorial.
Salt, B. (2006). Moving into Pictures. More on Film History, Style, and Analysis.Starword.
Tellystats.com (2022). Eurovision 2022 Track Analysis from Spotify.Tellystats.com. https://tellystats.com/Eurovision2022/TrackAnalysis