meistudies, 5º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies - A virtualização do novo ecossistema midiático

Tamanho da fonte: 
La democratización del discurso académico y las comunidades del conocimiento. Evolución crossmedia del discurso de PhD. Adriana Amado
Elizabeth Denise Cangelosi

Última alteração: 2022-11-01

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


Estamos frente a un cambio de actitud por parte de la nueva generación de consumidores mediáticos: las comunidades del conocimiento. La accesibilidad y la transferencia de conocimiento científico se revela insuficiente. Por ello el presente artículo indaga la democratización del discurso académico a través del análisis de la trayectoria de la PhD Adriana Amado Suarez, en sus diversos medios sociales La docente es Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO investigadora y especialista en divulgación científica sobre comunicación política y acceso a la información. La diversidad de su propuesta mediática, presupone la evolución crossmedia de sus contenidos, hacia una perspectiva transmedia. Sin embargo, su estilo de divulgación evidencia la necesidad de un abordaje articulado, que contemple aspectos transmediáticos como así también estructuras de análisis  desde un enfoque estilístico y semiótico del discurso académico.

Denis Renó, periodista, documentalista y doctor en Comunicación, advierte sobre la importancia de repensar las formas de difundir el conocimiento ante un cambio de actitud además de la interacción proactiva de los usuarios y afirma que “Si no hay interacción, los medios los procesos tenderán a resultados limitados a unos pocos usuarios interesados ​​en procesos monólogos, donde uno tiene el poder de hablar y los demás sólo son libres de recibir el mensaje”. y añade que la vertiginosa producción y evolución de los contenidos nos permite marcar una etapa más allá de la NT en la “ecología transmedia”.

Es innegable el impacto digital y la incidencia de internet en los hábitos de las personas. Así Rosental Alves afirmó en su conferencia inaugural del XIII Congreso de Periodismo Digital de Huesca (2012): “La humanidad tiene cambios poco tan radicales como el paso de la era industrial a la era de la información”. El cambio es profundo, antropológico y afecta a lectores y lectoras (Suso de Toro citado en Martínez Gutiérrez, 2012, p. 27).

En este sentido, Jenkins (2008) destaca tres formas de cambio que identifica como convergencia: la convergencia mediática, la cultura participativa y la inteligencia colectiva. El autor sostiene que la inteligencia colectiva puede ser vista como una fuente alternativa de poder mediático. Para que la creación colectiva de significados sea estudiada, analizada y aprendida al mismo tiempo que sucede. La convergencia cambió la relación entre las tecnologías existentes, abaratando el costo de producción y distribución al mismo tiempo que ampliaba estos canales. Como resultado, se forman comunidades de conocimiento en torno a intereses intelectuales mutuos. Sus miembros trabajan juntos para forjar nuevos conocimientos. El autor agrega queEn el transcurso de las últimas cuatro décadas, teóricos y académicos reexaminan constantemente las teorías de la comunicación colectiva. También advierte que el mayor desafío para investigadores y profesionales es pensar en transmedia y abandonar el enfoque mono-media.

Martínez Gutiérrez (2012) señala que numerosos estudios aseguran que la clave está en las redes, y que estamos ante una época dorada en cuanto a posibilidades de conexión e intercambio de conocimientos, información y socialización. Estos estudios coinciden con Jenkins (2008) en el enfoque actual que destaca la importancia de analizar lo que las personas tienen con los medios y con el conocimiento dentro del paradigma conversacional.

Este artículo tiene como objetivo observar la evolución mediática del pensamiento discursivo académico en relación a los medios y su expansión determinada por los prosumidores y la conformación de comunidades de conocimiento. Para él, se realizó un análisis de un estudio de caso único para indagar en la evolución del discurso académico del doctorado. Adriana Amado en las narrativas transmedia. El foco describe los medios sociales en los que expandió su discurso con el objetivo de analizar los criterios crossmedia y los orígenes de su sector mediático para dar cuenta de su evolución en el NT. y por último, Con el propósito de afirmar o refutar si el discurso mediado conserva el carácter de discurso académico, se realizó un breve análisis desde un enfoque estilístico propuesto por Fernández (2021) que permite una revisión comparativa de las funciones retóricas del discurso, formas léxicas (Ferrero, 2005) y artefactos semióticos observables (Parodi, 2010) del discurso académico mediado que demuestran el potencial de la educación en el entorno mediático.

Referencias

Fernandez, J. L. (2021). Vidas mediáticas. 1 Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.LaCrujía.

Jenkins, H. y Deuze, M. (2008). Cultura de convergencia. Barcelona, España. Editorial Paidos.

López Ferrero, C. (2005). Funciones retóricas en la comunicación académica: formas léxicas demodalidad y evidencialidad. Signo y Seña. 14: 115-39.

Martínez Gutiérrez, F. (2012). Diálogos interactivos: la evolución del ágora digital. Campalans,Carolina; Renó, Denis y Gosciola, Vicente. Narrativas transmedia: Entre teorías y Prácticas.Bogotá: Universidad del Rosario. pp, 27-38.

Parodi, Giovanni. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: artefactos (multi)semióticos en lostextos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010. RLA. Revista de lingüística teórica yaplicada, 48(2), 33-70. DOI: https://doi.org/chxf3h

Renó, L. (2012). Transmedia, conectivismo y educación: estudios de caso. C. Campalans, D. Renó, &V. Gosciola, Narrativas Transmedia: Entre teorías y prácticas, 199-212.


Palavras-chave


Discurso académico; comunidades del conocimiento; crossmedia; narrativa transmedia; enfoque estilístico

Texto completo:

PDF - es