meistudies, 4º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies - Reflexões sobre o ecossistema midiático pós pandemia

Tamanho da fonte: 
CONDICIONES LABORALES DE LOS REPORTEROS GRÁFICOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19
Vlady Vladimir Tornero Cruzatt, Dennis Vargas Marín, Carlos Fernández García

Última alteração: 2021-10-21

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


Desde la llegada del Covid 19 al Perú, este tuvo consecuencias impredecibles, no sólo en la dinámica social, sino también el ámbito laboral. Algunas empresas y entidades del Estado optaron por una modalidad virtual, mientras otros tuvieron que adecuarse a la dinámica propia de su organización como el caso de los hospitales, Policía Nacional, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y las empresas periodísticas.

Entre grupo de personas que trabajaron en la primera línea, al igual que los médicos, enfermeras, policías y bomberos fueron los reporteros gráficos  o fotógrafos y periodistas de los diferentes medios escritos, los cuales pese al riesgo que significaba hacer su labor, tuvieron que inmortalizar el día a día durante la pandemia.

En el Perú, antes del Covid -19 el Ministerio de Trabajo aprobó la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley 29783, la cual fue modificada por la ley Nº 31246. Esta disposición jurídica tuvo como objetivo que las empresas puedan implementar las medidas de seguridad en salvaguarda de la vida y el patrimonio de las diversas organizaciones productivas, entre ellas, las empresas periodísticas.

Una vez que el Covid comenzó a azolar por nuestro país, las empresas tuvieron que adecuar los protocolos de salud a lo normado por el Ministerio de Salud (MINSA), adicionando a lo establecido por ley antes mencionada. En este caso la normatividad estuvo directamente dirigida a hacer frente a pandemia y de esa forma mitigar el impacto en la población.

Las empresas periodísticas tenían que aprobar y aplicar un plan de vigilancia de los protocolos de bioseguridad, lo cual, entre otras cosas, implicaba la capacitación de los reporteros gráficos acerca del Covid 19, la identificación de los peligros y las vulnerabilidades, la dotación de equipos de protección personal para el desarrollo de sus actividades, la evaluación médica, entre otros aspectos.

A pesar de estas normas, implementadas por el Estado,  numerosos hombres de prensa  sufrieron los embates del Covid -19 en cumplimiento de sus labores, algunos fallecieron debido a la precariedad en la cual trabajaron otros lograron sobrevivir, laborando hasta la actualidad. El apoyo brindado por las empresas periodísticas a los hombres de prensa no fue el mismo en todos los casos.

En este trabajo se presentará los hallazgos realizados a partir de la entrevista a reporteros gráficos de diversos medios escritos que laboraron en el primer de la pandemia con la finalidad conocer cómo los medios de comunicación hicieron la implementación de los protocolos de bioseguridad y en qué medida fueron útiles a fin de prevenir el Covid - 19.

Asimismo, se dará a conocer las condiciones en las cuales laboraron muchos reporteros gráficos durante este pandémica, que día a día tuvieron que salir a las calles, acompañar en los operativos, graficar las colas de los familiares buscando oxígeno, entre otros problemas que se fueron presentando a fin de sensibilizar a la población.

En todo este lapso de la pandemia hasta la actualidad, son números funcionarios y actores sociales los que han pasado, al igual que muchas vidas se han extinguido, pero las imágenes perduran dejando un fiel testimonio de vida y del paso de una de las más devastadoras pandemias, la cual aún no ha sido curada.

CONDICIONES LABORALES DE LOS REPORTEROS GRÁFICOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19


Palavras-chave


Reporteros gráficos, fotografía, Covid-19

Texto completo:

PDF - esp