Última alteração: 2021-10-15
Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)
El estado de Veracruz, México, es considerado el lugar más peligroso para ser periodistas según Reporteros Sin Fronteras (2017): entre 2011 y 2021 25 periodistas fueron asesinados. Veracruz esa una región afectada por la violencia macrocriminal, la cual a su vez se relaciona con los riesgo para ejercer el periodismo (González, 2017).
Es en este contexto como los periodistas realizan su labor. Pero además de las condiciones de peligro también padecen altos niveles de precariedad laboral: falta de seguridad social, incertidumbre laboral y salarios que se sitúan en un promedio de 7 mil pesos mensuales (Hughes, Garcés, Márquez y Arroyave, 2017), es decir, alrededor de 350 dólares al mes.
Ante estas condiciones de precariedad económica y altos niveles de violencia, el objetivo de este trabajo es conocer la manera en la que los periodistas desarrollan la resiliencia (Trujillo, 2011) como una habilidad para anteponerse a las adversidades originadas en el ejercicio de su profesión y continuar ejerciendo el periodismo aún en una situación no favorable. Para tal efecto, se analizaron los resultados de una encuesta realizada a 51 periodistas del estado de Veracruz, la cual está integrada por preguntas acerca de sus motivaciones profesionales, sus condiciones económicas y los efectos de la violencia en su trabajo y vida diaria.
El análisis empleó una metodología mixta: por un lado, de forma cuantitativa, se hizo uso de la estadística descriptiva, mientras que también se empleó una interpretación cualitativa de las respuestas obtenidas. Sobre todo fueron relevantes las respuestas a preguntas abiertas y cerradas sobre por qué decidieron ser periodistas, cuál es su satisfacción profesional y si continuarían ejerciendo su labor a pesar de las condiciones adversas. Al respecto, el 51% indicó estar satisfecho con su trabajo por considerar que tienen un impacto positivo en la sociedad, mientras que las motivaciones para haber decidido ser periodista también estuvieron orientadas, por lo general, hacia aspectos relacionados con el deber ser del periodista, especialmente en la figura del periodista social o cívico (Llobet, 2006; Buitrón y Astudillo, 2005).
Lo que esta investigación aporta es que, a pesar de las condiciones adversas en materia de seguridad económica e, incluso, episodios de amenazas o agresiones directas, los periodistas encuestados se sobreponen a estas adversidades a partir de la creencia de que desempeñan un papel de alto impacto social por su actividad profesional, lo que constituye a la resiliencia como una habilidad clave para el periodismo regional mexicano afectado por tales condiciones de violencia y precariedad.
De esta manera, los periodistas afectados por la violencia y la precariedad persisten en la realización de su trabajo al desarrollar una actitud positiva basada en el ideal del periodista social, de modo que esta motivación los ayuda a enfrentar el contexto político y social en el que se encuentran.
Estos hallazgos permiten vislumbrar posibles respuestas ante la persistencia de las investigaciones periodísticas de alto impacto en México aún con los riesgos atribuidos al ejercicio periodístico, pero también se puede concluir que existe posibilidad de que los periodistas caigan en una “trampa de romantización” que perpetúe sus propias condiciones adversas e impidan un avance en mejora de su situación laboral y de seguridad.
Es por esto que la reflexión final a partir de las respuestas obtenidas de los periodistas encuestados se orienta en vislumbrar, desde una mirada crítica, las relaciones de poder que atraviesan la actividad periodísticas y que pueden explicar la perpetuación del ejercicio de dominación económica y física sobre los periodistas de Veracruz.
Finalmente, es necesario exponer que este trabajo partió como una investigación autofinanciada debido a un interés personal de la investigadora, también periodista, en tratar de entender desde la academia las condiciones del periodismo regional en México.