Última alteração: 2021-10-20
Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)
El presente trabajo pretende describir el fenómeno de las transmisiones en vivo a través de las redes sociales, práctica conocida también por sus siglas en inglés SMLS (social media live streaming), haciendo foco en las presentaciones musicales del año 2020.
En primer lugar, se plantean brevemente los principales postulados de la Ecología de los Medios y la Mediamorfosis, teorías desde las cuales se aborda la temática.
Luego se presenta una breve cronología de la historia del consumo de la música, hasta llegar a la actualidad, donde se ubica el fenómeno de las transmisiones en vivo a través de las redes sociales como un medio más para escuchar obras y artistas.
A continuación, una tercera instancia donde se presenta un análisis a partir de los principios de la mediamorfosis propuestos por Roger Fidler (1998): coevolución y coexistencia, metamorfosis, propagación, supervivencia, oportunidad y necesidad y adopción postergada; con el objetivo de describir e intentar comprender el proceso de transformación que está atravesando la música a raíz del fenómeno de las transmisiones en vivo a través de redes sociales (SMLS).
Cabe destacar que el término streaming se usó por primera vez en la década de 1920 en Estados Unidos para nombrar a un sistema de música continua para negocios. Sin embargo, resurgió como concepto, varias décadas más tarde, con el auge de las radios por Internet.
A partir de allí, su popularidad creció con las nuevas tecnologías, las plataformas on demand, y las redes sociales. Además, el desarrollo del último año fue fundamental en su consolidación como forma de entretenimiento. La pandemia no hizo más que acrecentar el consumo de estas plataformas y abrir una puerta para la proliferación de propuestas a través de las redes sociales, en especial en la época de medidas más estrictas de confinamiento, ya que resultó una forma más de brindar acompañamiento y contención a muchas personas.
Por otra parte, en lo que respecta a ‘recitales digitales’, o recitales transmitidos en vivo por Internet, sus inicios se remontan a junio de 1993, en Palo Alto, California. Mediante un experimento del Xerox PARC, una banda llamada Severe Tire Damage se convirtió en la primera en realizar una presentación en directo, de forma digital (Arnum, 2000).
Casi veinte años después, y en el marco de una pandemia mundial de Covid-19, esta propuesta se vuelve habitual: además de ser una opción a los eventos presenciales, se trata de una práctica que resulta compatible con el nuevo modo de vivir y por ello se posiciona como una alternativa o bien un complemento a otros modelos de consumo de la música.
Palabras clave: transmisiones en vivo; consumo musical; mediamorfosis; plataformización.
Referencias
Arnum, E. (2000, 23 junio). Digital flashback: beating the Rolling Stones to the web. MTV. http://www.mtv.com/news/1121400/digital-flashback-beating-the-rolling-stones-to-the-web/
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Granica. Buenos Aires.