Última alteração: 2019-09-16
Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)
La creación cinematográfica en Marruecos se divide a grandes rasgos en tres etapas, cada una de ellas con sus características específicas. La primera coincide con la etapa de ocupación colonial, que abarcó desde los inicios del cine hasta la Independencia de Marruecos en 1956, y que estuvo totalmente condicionada por la mirada y los imaginarios de los colonizadores. La segunda etapa abarcó desde los años posteriores a la Independencia de Marruecos y llegó hasta los últimos años del siglo XX, siendo esta una etapa de búsqueda de la identidad propia, con la problemática añadida de que la construcción de la identidad emic no podía distanciarse de la construcción de la mirada anterior y era reflejo esa identidad etic. La tercera etapa es la actual y en ella sobresale una aparente modernidad cinematográfica, que fue gestándose sobre todo en la última década del siglo XX, aunque la frontera temporal es más difusa por sus especiales características, entre las que destaca una mayor interconexión mundial gracias a las redes de comunicación a las que, por supuesto, Marruecos no es ajeno. La identidad marroquí en esta etapa ha madurado y se ha distanciado aparentemente de las pleitesías, servilismos y condicionantes histórico/políticos del pasado, aunque igualmente el grado de influencia exterior vuelve a ser mayor.
Objetivos de la investigación
La etapa que vamos a desarrollar en esta publicación coincide con la creación cinematográfica de la etapa postcolonial en Marruecos. Habiéndose repartido el país las potencias europeas a partir de la Conferencia de Algeciras de 1906, fecha en que lentamente Francia y España comienzan a introducir sus operativos militares para asentarse y tomar el gobierno de Marruecos definitivamente a partir de 1912. Ambos impusieron con su ocupación cambios en la vida política, económica, social y cultural de Marrueco que habían ensayado en otras geografías de ultramar. Entre estos cambios nos interesa el cine como artefacto cultural que evidencia las formas de enfrentarse a la imagen fotográfica de estas culturas colonizadas, y que se vieron influenciadas por un estilo cinematográfico similar al que cada uno de los colonizadores mantuvo en sus propios territorios, iniciándose la creación de esa realidad cinematográfica orientalista. En este caso nos interesa como ese modelado social y cultural creado durante la colonización se reorientó a partir de la independencia de Marruecos en 1956 y 1958, de Francia y España respectivamente.
Durante la etapa colonial, el control de la vida social se llevó a cabo mediante una legislación impuesta por las potencias y el control militar del territorio, hechos que modelaron la nueva identidad con particularidades propias, manteniendo una dualidad que englobó tanto el contacto con la nueva realidad colonial como con la memoria propia, en muchos casos oral, produciéndose una aculturación en la que artefactos como el cine jugaron un papel importante en los nuevos modelos sociales e imaginarios. En la etapa postcolonial, es a partir de la influencia de las producciones cinematográficas francesas y españolas, ademas del circuito creado por el cine de Hollywood, de sus costumbres y tradiciones representadas, como se forja la nueva identidad, supuestamente a partir del final de ese dominio cultural y militar.
Emplearemos una metodología cualitativa que pretende evidenciar mediante análisis comparado las nuevas características del cine en Marruecos, a partir de su evolución del cine anterior realizado en estos territorios dominados por Francia y por España, y que evolucionó a partir de las características creadas en el primer orientalismo cinematográfico.