meistudies, 2º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies - O protagonismo da narrativa imagética

Tamanho da fonte: 
Narración, Mapas y Participación: reflexiones para el diseño del proyecto transmedia Comunidad U.nime
Ailen Spera

Última alteração: 2019-09-16

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


El presente trabajo revisa los resultados del proyecto Feria U.nime y su proyección como Comunidad U.nime a partir de la reflexión en torno a las narrativas transmedia.

Durante el segundo semestre del 2019, a partir del planteo de un trabajo práctico de la asignatura Teorías Estéticas de la carrera de Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual (Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina- El Bolsón), estudiantes y docentes desarrollaron una investigación sobre anime, en tanto fenómeno audiovisual contemporáneo. Este trabajo fue comunicado a la comunidad el 6 de abril del corriente año mediante una feria que convocó a más de 400 personas. La Feria U.nime desbordó las expectativas, vinculando a la universidad con la temática y echando luz sobre la cantidad de gente interesada en este tipo de consumo cultural en la Comarca Andina del Paralelo 42[1]. A partir del evento se puso en evidencia la necesidad de generar puntos de encuentro para esta, aun dispersa e inconexa, comunidad manganime de la zona.

La forma en que fue producida la Feria U.nime, desde una lógica conectivista que priorizó la construcción de conocimiento de forma colaborativa y articuló las actividades de docencia, investigación y extensión, y el evento en sí mismo constituyen un esbozo de narrativa transmedia. O sea, se construyó un mundo con una identidad que comenzó a consolidarse, donde se superponen diferentes relatos y lenguajes; y su elaboración, de por sí colectiva, se propone abierta e interactiva. Dadas las repercusiones del evento y las necesidades detectadas en la población beneficiaria, se pretende continuar desarrollando el proyecto como narrativa transmedia, más precisamente como historytelling, poniendo el eje en la participación de los fruidores y la vinculación de la Universidad con diferentes actores y sectores sociales interesados en la cultura manganime.

En función de esta experiencia (sus resultados y proyecciones) intentaré abordar las formas que asume la narración en el ecosistema mediático contemporáneo, donde los planos que definen la acción misma de narrar están mutando, con el objetivo de reflexionar sobre la feria y aportar al desarrollo del proyecto Comunidad U.nime como una narrativa transmedia en tanto espacio de colaboración e intercambio.

Las experiencias transmedia son la posibilidad de una gran conversación expandida, dijimos, y comenzamos a pensar en clave de conversación en todos los ámbitos imaginables. […] Todos los lugares concurridos por personas que comparten problemas, historias, intereses. […] Por lo tanto, conversaciones que vale la pena expandir, multiplicar, enriquecer, problematizar, con otras voces, otras miradas, otras experiencias. (Ardini et al., 2018, pág. 9)

Para estos autores, el territorio, desde la perspectiva comunicacional, está definido por las tecnologías, las narrativas y la participación. En este sentido, la comunicación transmedia reclama la participación, que habilita y apuntala procesos sociales en diferentes ámbitos (incluida la educación), sensibilizando, habilitando y transformando el entorno. De este modo, el proyecto Comunidad U.nime articularía los diferentes planos de lo universitario, lo ficcional, lo comunitario y lo político (defensa de la educación pública) a través de una narración participativa de impacto social que involucraría y conectaría con el amplio universo de la cultura manganime desde una apropiación local. No podemos dejar de narrar, porque narrar es también hacer mundo; pero las formas en que narramos mutan, dando cuenta de los mundos que habitamos y de los que podemos crear.


[1] La Comarca Andina del Paralelo 42° está integrada por la localidad rionegrina de El Bolsón, (núcleo urbano y comercial de la zona), los parajes rurales Mallín AhogadoLos RepollosEl FoyelEl Manso, y al sur por las localidades chubutenses de El HoyoLago PueloEl MaiténEpuyénCholila, y los parajes Las GolondrinasEntre RíosCerro RadalPuerto PatriadaLeleque. Según el censo 2010, la zona tiene una población de aproximadamente 35.500 habitantes.


Palavras-chave


Narración Transmedia, Manganime, Historytelling, Extensión Universitaria

Texto completo:

PDF español