meistudies, 1º Congresso Ibero-americano sobre Ecologia dos Meios - Da Aldeia Global à Mobilidade

Tamanho da fonte: 
Elige tu propia aventura: historias interactivas de Netflix
Natalia Sofía Revello

Última alteração: 2019-01-14

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


Netflix anunció este año que lanzará la quinta temporada de "Black Mirror" con un final interactivo en uno de sus episodios. Aún no está claro a qué nivel de interactividad podremos acceder en la serie, aunque la plataforma ya ha experimentado con este modo de narrar historias para un público infantil con ejempos como "El Gato con Botas: Atrapado en un cuento épico" (2017), "Buddy Thunderstruck: La lista de quizá" (2017), "Stretch Armstrong: The Breakout" (2018), y "Minecraft: Story Mode" (2018).

La conclusión apunta a esbozar los posibles efectos que los elementos interactivos del relato pueden producir en cuanto a la inmersión del usuario en una narrativa audiovisual de corta duración como la estudiada.

Para comprender cómo y por qué han surgido nuevas formas de narrar en el lenguaje audiovisual, es necesario comprender cómo se comportan los modos de comunicación en el actual ecosistema de medios.

Desde la perspectiva de la Ecología de los Medios, se afirma que los medios forman un entorno sensorial en el que nos movemos como peces en el agua: las tecnologías generan ambientes que afectan a los sujetos que las utilizan. Asimismo, los seres humanos estamos obligados a conducir nuestras conversaciones influidos por la forma del medio, lo que hace que las ideas que podemos expresar o recibir están influidas por ese mismo medio (Postman, 1991, p.10).

Estas conversaciones son tanto el discurso como las técnicas y tecnologías utilizadas para intercambiar mensajes. Y la cultura es el conjunto de todas esas conversaciones, realizado mediante variados modelos simbólicos. El tipo de contenido que surge de estas formas del discurso público, dependen directamente de esos modelos simbólicos. En este sentido, McLuhan establece que "el contenido de cualquier medio o vehículo es siempre otro medio o vehículo" (1969, p. 22). No obstante, Internet parecería superar esta realidad, ya que no incluye el contenido de casi todos los medios antecedentes. Las grandes audiencias se han vuelto segmentos, se fisuraron, y con ello, surgieron los efectos de nuevas prácticas y consumos: cuando quiera, donde quiera y como quiera.

Hace ya varios años que la información se obtiene directamente de los dispositivos que tenemos siempre en nuestras manos, conectados de forma ubicua, permanente; estamos hipermediatizados. Aunque no exista ningún medio que llegue para hacer desaparecer a su antecesor, sí existe una complementariedad sin precedentes entre los distintos medios de comunicación. Vivimos en la era de esa complementación, de la convergencia llevada a su máxima expresión en una plataforma tecnológica convergente por excelencia: internet.

Tal y como plantea Henry Jenkins, se debe comprender que la convergencia, además de generar adaptaciones en el resto del ecosistema mediático, "altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y las audiencias. La convergencia altera la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan la información y entretenimiento los consumidores de los medios" (2006).

Internet se ha transformado en una parte esencial de las actividades cotidianas de muchísimas personas y ha modificado los hábitos de consumo de la población. Ya no es una herramienta que usamos sólo en el trabajo o para entretenernos, sino que representa un mundo nuevo respecto a las prácticas sociales que desencadena: el mundo es otro desde que existen smartphones, no por la tecnología en sí, sino por las características de esa tecnología que permiten nuevas prácticas sociales, por ejemplo, la hiperconexión o ubicuidad de la comunicación.

En el presente artículo, realizaremos un análisis del primer contenido interactivo de Netflix: “El Gato con Botas: Atrapado en un cuento épico”. Para ello, nos centraremos en los tres componentes básicos de la televisión digital: el formato, el modelo de negocio y la interfaz, apoyándonos en las características principales del actual ecosistema mediático convergente.


Palavras-chave


convergencia mediática; narrativas audiovisuales; interactividad; Netflix; audiovisual

Texto completo:

PDF-Español

Comentários sobre o trabalho

Visualizar todos os comentários