meistudies, 2º Congresso Ibero-americano sobre Ecologia dos Meios - Mulher e Gênero no Ecossistema Midiático

Tamanho da fonte: 
La seguridad de los periodistas durante las manifestaciones sociales de Ecuador en octubre de 2019
Abel Suing, Romina Valarezo

Última alteração: 2020-03-11

Resumo Expandido (Entre 450 e 700 palavras)


De acuerdo al informe 2017 / 2018 de UNESCO sobre las tendencias mundiales en libertad de expresión, la seguridad de los periodistas es un tema de primordial interés para la paz y la democracia, se señala que entre 2012 y 2016 en promedio dos periodistas por semana perdieron la vida en su trabajo. Los periodistas recogen informaciones, entre otros lugares, en zonas de conflictos militares, durante catástrofes provocadas por causas naturales o en sitios de tensiones sociales, hacia allí llegan con mínimas garantías y escasos protocolos. Por otro lado, continúan los asesinatos de periodistas a consecuencia de poderes que intentan ahogar las libertades.

 

Pese a la legislación y acciones de protección, el periodismo es una profesión peligrosa en todo el mundo. A muchos periodistas buscar y difundir la verdad, develar la corrupción o mostrar los conflictos sociales les genera represalias, acoso, violencia y, lastimosamente, la muerte.

 

En relación al interés de UNESCO, de asociaciones civiles y organizaciones de medios respecto a procurar medidas y prácticas que brinden seguridades a los periodistas interesa conocer cómo se protegen a los profesionales de la comunicación en un hecho emergente, que ocurre sin aviso y deriva en caos en pocos días, donde además hay participación activa a través de redes sociales digitales.

 

El trabajo analiza los acontecimientos que se vivieron en Ecuador en el mes de octubre de 2019. El descontento social llevó a miles de personas a manifestar en diferentes ciudades. Varias protestas terminaron en actos violentos que dejaron personas heridas e infraestructura destruida. El origen de las protestas fueron las medidas económicas que anunció el presidente del país. Fueron 11 días de paro nacional. La preocupación y el malestar surgió cuando a algunos medios de comunicación se los tachó de parciales y en redes sociales se manifestaban versiones adversas a lo que ocurría. En estas manifestaciones los periodistas y medios se vieron expuestos a actos de violencia por parte de los manifestantes y la fuerza pública. Un caso de agresión muy conocido fue el del periodista Freddy Paredes, él y su equipo fueron retenidos por dirigentes de la Confederación de Nacionalidad Indígenas.

 

La investigación tiene como objetivo identificar los riesgos (posibilidades y limitaciones) en la labor de los comunicadores de Ecuador durante las manifestaciones sociales de octubre de 2019, además reconocer si el marco legal vigente otorga garantías para ejercer el derecho a informar libremente.

 

La metodología de investigación es cualitativa y cuantitativa. A través de entrevistas semiestructuradas se abordan a comunicadores que trabajan en medios audiovisuales y digitales. También se analizan los mensajes emitidos en la red social Twitter, durante los días de protesta, con el apoyo de la herramienta Fanpage Karma

 

Organizaciones internacionales de la mano del gobierno ecuatoriano promueven estrategias y políticas para ayudar a proteger la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas ya que esto implica contar con medios de comunicación plurales e independientes que generarán las noticias para el servicio de la sociedad.


Palavras-chave


conflicto político; periodista; seguridad de los periodistas; ciudadanía; democracia